![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiLE0kktpn74sCcxERrATjK5NYKs5RFA9F8EDAj_cY1YnixplslmxNKeNvV0TPQEV-ieTTl0K9OcgCrqO_n0rMTfyUpjBYoxY_yMQVepqsLzfaZLiKr6w9-F4-4WlSzCZfFLYHZZdO1MGw/s320/newbery+y++zapiola.jpg)
25.11.09
Arte callejero en Buenos Aires
El “street art”, también llamado arte callejero llegó a Buenos Aires en los 90, con la llegada de artistas extranjeros y algunos argentinos que habían aprendido a hacer grafiti en Europa, Estados Unidos o dentro de la carrera de Diseño Gráfico de la UBA, tomando a la calle como un soporte más para expresarse. El movimiento se consolidó cuando llegó la pintura en spray catalana Montana Colors, en el año 2001. En el 2004, con la visita del artista inglés The London Police, se le dio una mirada más seria a esta actividad, y se pintó el mural en la planta eléctrica de Edenor, en Colegiales.
Los artistas pintan sobre paredones descuidados, construcciones abandonadas y espacios públicos degradados, entre otros. Los barrios más intervenidos son Colegiales, Palermo, Belgrano, Barracas y San Telmo. La ventaja que tienen sobre otros países es la gran cantidad de espacios de los que disponen y la libertad para llevar a cabo su arte, ya que, a pesar de no estar permitido, la policía no los persigue como en Nueva York y Londres, donde está prohibida la pintura de espacios públicos.
En ocasiones, son los propios vecinos quienes piden un mural, porque están cansados de que les ensucien el frente con consignas políticas y por darse cuenta de que nadie pinta encima de sus obras.
El arte urbano también se emplea con fines comerciales. En Palermo, un mural publicita una bebida energizante. También tuvo lugar el Puma Urban Art, un festival en el Auditorio de Buenos Aires, que difunde lo último del género mientras promociona la marca deportiva.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiLE0kktpn74sCcxERrATjK5NYKs5RFA9F8EDAj_cY1YnixplslmxNKeNvV0TPQEV-ieTTl0K9OcgCrqO_n0rMTfyUpjBYoxY_yMQVepqsLzfaZLiKr6w9-F4-4WlSzCZfFLYHZZdO1MGw/s320/newbery+y++zapiola.jpg)
La esquina de Jorge Newbery y Zapiola, en el barrio de Colegiales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue pintada por Pablo Harymbat (32), bajo el seudónimo de "Gualicho" por encargo para la sede de una productora de cine y publicidad que se encuentra en dicha direción.
Fuente:
Etiquetas:
ciudad,
cultura,
espacios públicos,
ley,
publicidad,
sociedad,
vía pública
0 comentarios:
Publicar un comentario